Estado de conservación
El angelote o tiburón ángel (Squatina squatina)
Estado de conservación
El estado de conservación de una especie tiene como objetivo reflejar su probabilidad de seguir existiendo o su riesgo de extinción en un plazo determinado, basándose en criterios como presencia y amenazas. Las listas rojas incorporan y clasifican las especies que presentan un alto riesgo de extinción según su grado de amenaza. Dependiendo de esto último se aplicarán diferentes medidas administrativas de protección y/o recuperación.
Hay múltiples organismos que recogen al angelote Squatina squatina en su listado de especies amenazadas o que hacen una evaluación de su estado de conservación. Este tiburón aún se puede encontrar frecuentemente en las Islas Canarias, pero ha sufrido importantes declives hasta extinciones locales en otras regiones de su amplia distribución. Por esa razón fue incluido en diferentes listas rojas con estatus ‘Peligro de Extinción’ o ‘Peligro Crítico’. Esta categoría se designa cuando una especie enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato. Algunos de estos listados son:
- El Gobierno Español incluyó al angelote en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas para la región del Mediterráneo en el año 2011 por el Real Decreto 139/2011 y para Canarias en el año 2019 por el Orden TEC/596/2019.
- La Lista Roja Europea de Peces Marinos asignó el estatus ‘Peligro Crítico’ en el año 2015.
- El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) declaró extinta al tiburón ángel en el Mar del Norte a partir del año 2005.
- La Comisión OSPAR adicionó Squatina squatina a la Lista OSPAR de especies y hábitats amenazados o en declive en el 2008.
- La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) catalogó 3 especies de tiburones ángel en su lista de especies amenazadas (Endangered Species Act of 1973) en el 2016. Lee nuestras contribuciones al borrador de este documento.
- Las evaluaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) evolucionaron de ‘Vulnerable’ en el 2000 a ‘Peligro Crítico’ en el 2006, 2015 y 2017. Este estado estaba pendiente de confirmación para las islas Canarias hasta la más reciente evaluación del 2017 que, consistente con nuestras investigaciones, confirmó los avistamientos frecuentes en esta región.
Lee más sobre nuestras líneas de investigación y como estos pueden ayudar en la elaboración de evaluaciones del estado de conservación.
Normativas de protección pesquera
El CIEM recomendó cero totales admisibles capturas (TAC) para el angelote en el Mar del Norte y regiones adyacentes a partir del 2009, ampliándolo al Atlántico Nordeste más adelante. Esto resultó en el Reglamento Europeo 43/2009 con ratificaciones anuales hasta la actualidad (2019/124). Estas normativas prohíben a los buques pesqueros de la Unión y los buques de terceros países pescar, mantener a bordo, transbordar o desembarcar el angelote (S. squatina). También obliga a liberar inmediatamente capturas accidentales sin ocasionar daños a estos individuos.
También existen normativas de protección de recurso pesquero en relación al angelote en el caladero Canario que no se basaron en listas rojas o evaluaciones de su estado, como el Real Decreto 2200/1986. Esta normativa prohíbe la pesca de arrastre y artes de pesca similares a las cuales los angelotes son muy susceptibles.